EL JUEGO DE LA PELOTA
Foto ilustrativa del juego de la pelota Maya en Guatemala,el cual consistía en embocar la pelota al aro insertado el las paredes .
Los orígenes exactos de este deporte no son tan claros, pero se dice que data del año 1500 a 200 a. C. en la zona olmeca; posee uno de los primeros diseños y esculturas con el juego de la pelota.
El Juego de Pelota maya fue una actividad de gran importancia para la historia de esta civilización en Guatemala. Actualmente, aún se encontrarían ruinas con los patios de juego que fueron testigos, incluso, de sacrificios.
FORMATO DEL JUEGO:
El juego de la pelota se disputaba con dos equipos y el objetivo del mismo consistía en introducir una pelota de caucho por un agujero de piedra. Los jugadores golpeaban la pelota con cada parte de su cuerpo( codo, cadera, rodillas); todo era válido. El número de integrantes podía ser de entre dos o cuatro jugadores.
EL SIMBOLISMO DE LA ÉPOCA:
El ritual del juego de la pelota servía para conmemorar el mito de la creación. Representaba las luchas de las fuerzas opuestas del universo, la luz y la oscuridad, el día y la noche, en donde los patios eran campos de duelos entre los equipos. No era un deporte en sí para los mayas del lugar, sino más bien un campo de honor en donde se llevaban a cabo los duelos y disputas que se dirimían " jugando a este deporte, en donde de esta manera el perder podía significar la muerte y pasar al inframundo o al cielo y la victoria significaba mantener lo más valioso como la vida".
Entre las creencias sobre esto se han confundido los significados; el inframundo no era un lugar malo para los mayas, simplemente era lo opuesto al mundo celestial.
- Por estos años este juego de pelota se practica de manera lúdica ( ya no hay sacrificios como en el pasado) y se tiene pensado armar un proyecto para que se convierta en deporte nacional.
- Todas las canchas fueron hechas para seguir el movimiento del sol, por lo que se cree que servían como observatorios solares.
- Las pelotas que se usaban en la época eran hechas de hule; las mismas se realizaban extrayendo de los árboles," como un látex", las cuales medían entre 22 y 25 centímetros.
- Actualmente hay aproximadamente 320 estructuras para el juego en Guatemala. Mientras que en el Parque Arqueológico de Tikal en Petén, se han identificado alrededor de 7 estructuras conservadas, una de ellas está ubicada en la Plaza Ceremonial, a un costado del Templo I o Templo del Gran Jaguar.
REFERENCIA.
- (2016). Méndez, O. El Juego de Pelota Maya en Guatemala. ATHLOS. Recuperado el 16 de marzo del 2020, de http://bit.ly/2UafXpB
- El juego de pelota maya. Culturapeteneraymas. Recuperado el 17 de julio del 2020, de https://goo.gl/pp939D
- (2007). Armira, J. El Juego de Pelota Maya, Función Simbólica, Social, Política y sus Implicaciones Arquitectónicas. USAC. Recuperado el 16 de marzo del 2020, de https://goo.gl/CoMW7R


Comentarios
Publicar un comentario